top of page

El sistema circulatorio

Las células viven rodeadas de un medio del que obtienen los nutrientes que necesitan para sus procesos metabólicos y a los que vierten los desechos de dichos procesos. En los organismos pluricelulares, este medio está constituido principalmente por plasma intersticial y recibe el nombre de medio interno.

 

El plasma intersticial es una sustancia líquida que se encuentra entre los pequeños espacios que hay entre las células, que reciben el nombre de intersticios. Este líquido se renueva constantemente con el objetivo de evitar que se agoten los nutrientes necesarios para la actividad celular. Además, esta renovación también impide que se acumulen los productos de excreción de las células, que normalmente suelen ser dañinos para el organismo. Esta renovación se realiza gracias a la sangre, que circula por todo el cuerpo continuamente, transportando nutrientes y recogiendo productos de desecho, y haciendo que la composición del plasma sea siempre constante.

normalmente resultarían dañinos para el organismo.

 

El plasma se renueva gracias a la sangre, un líquido encargado de transportar nutrientes, oxígeno y otras sustancias por todo el cuerpo. Esta renovación se realiza de la siguiente manera:

Composición y funciones de la sangre

La sangre se compone de plasma sanguíneo y células sanguíneas:

  • Plasma sanguíneo: Aproximadamente un 90% de su composición es agua. El otro 10% lo constituyen sales minerales, nutrientes, hormonas, proteínas y sustancias de desecho. El plasma también aporta calor a todos los tejidos del cuerpo.

  • Células sanguíneas:

    • Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes): [5.000.000 por mm³ de sangre] Células con forma de disco que carecen de núcleo. Contienen un pigmento llamado hemoglobina, que es el que le da el color rojo a la sangre. Este pigmento es el responsable de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células que lo necesitan, y el dióxido de carbono desde dichas células hasta los pulmones.

    • Plaquetas (trombocitos): [300.000 por mm³ de sangre] Contienen sustancias responsables del mecanismo de coagulación de la sangre. Este mecanismo es necesario para evitar que se produzcan hemorragias que puedan causar la muerte.

    • Glóbulos blancos (leucocitos): [7000 por mm³ de sangre] Células con núcleo cuya función es combatir infecciones del organismo.

      • Linfocitos: Sus funciones están relacionadas con el sistema inmunitario. Por ejemplo, una de estas funciones es la formación de anticuerpos.

      • Fagocitos: Se ocupan de ingerir bacterias y fragmentos de células.

 

 

Por lo tanto, las funciones de la sangre en general son:

  • El transporte de nutrientes y oxígeno a todas las células del organismo, la recolección de desechos y el transporte de hormonas.

  • La regulación de la temperatura corporal.

  • En parte, la defensa del organismo contra las infecciones.

Los vasos sanguíneos

Para que la sangre pueda llegar a todos los órganos del cuerpo, es necesario disponer de unos conductos por los que pueda circular y un órgano que la bombee. Estos son, respectivamente, los vasos sanguíneos y el corazón.

Los vasos sanguíneos son como una especie de tuberías por las que pasa la sangre. Los hay de tres tipos:

  • Arterias: (3 capas de células) Llevan la sangre desde el corazón. Se ramifican dando lugar a las arteriolas, que son los vasos sanguíneos que se introducen en los órganos.

  • Capilares: (1 capa de células) Vasos microscópicos encontrados en todos los tejidos del organismo. Solo disponen de una capa de células para facilitar el intercambio de sustancias entre las células del organismo y la sangre.

  • Venas: (2 capas de células) Conducen la sangre de vuelta al corazón y poseen válvulas que impiden que esta retroceda. Se forman a partir de la unión de las vénulas conectadas a los capilares.

 

Las arterias proporcionan sangre a los órganos y las venas la retiran.

El corazón

El corazón es el órgano encargado de bombear sangre a todo el organismo. Es un órgano musculoso del tamaño de un puño cerrado aproximadamente, y se encuentra en el tórax, detrás del esternón y entre los pulmones. Presenta un tabique que lo divide en dos partes: izquierda y derecha, que a su vez se subdividen en dos cámaras. Las cámaras superiores reciben el nombre de aurículas, y las inferiores, de mayor tamaño, se llaman ventrículos.

 

En el corazón existen varias válvulas. Hay una entre la aurícula y el ventrículo de cada parte del corazón; la del lado izquierdo recibe el nombre de bicúspide, y la del lado derecho se llama tricúspide. Ambas válvulas permiten el paso de la sangre desde la aurícula hasta el ventrículo, pero no a la inversa.

 

Además, el corazón está conectado a los principales vasos sanguíneos. A la aurícula derecha llegan dos venas cavas (superior e inferior), y a la izquierda dos venas pulmonares. En cuanto a los ventrículos, del derecho parte la arteria pulmonar, y del izquierdo la arteria aorta. Al principio de estas arterias se encuentran las válvulas sigmoideas. Estas están formadas por tres membranas, y se ocupan de evitar que la sangre retroceda.

El corazón realiza un movimiento constante con el que bombea sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Este movimiento recibe el nombre de latido cardiaco y en el siguiente dibujo se describen sus fases.

  1. Sístole auricular: Las válvulas aurículo-ventriculares se abren para que, mediante la contracción de las aurículas, la sangre pase a los ventrículos.

  2. Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen y la sangre contenida en ellos sale por la arteria pulmonar y por la aorta a través de las válvulas sigmoideas. Mientras tanto, las válvulas aurículo-ventriculares se cierran para impedir el retroceso de la sangre al corazón.

  3. Diástole: El corazón se relaja y succiona la sangre de las venas cavas superior e inferior y de las venas pulmonares, haciendo que entre en las aurículas .

1

2

3

La circulación

Ahora que ya conocemos cómo funcionan los vasos sanguíneos y el corazón, podemos empezar a hablar de las características del sistema circulatorio en general.

 

TIPOS DE CIRCULACIÓN EN LOS ANIMALES

  • Simple: La sangre forma un único ciclo y solo pasa una vez por el corazón.

  • Doble: La sangre recorre dos ciclos distintos y pasa dos veces por el corazón

   

  • Completa: La sangre de las arterias no se mezcla con la de las venas, por lo que no hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada.

  • Incompleta: La sangre de las arterias se mezcla con la de las venas.

 

  • Abierta: No presenta vasos capilares, por lo que los vasos sanguíneos desembocan directamente en los órganos o en unas cavidades llamadas lagunas hemocélicas, en las que se realiza el intercambio de gases y de nutrientes.

  • Cerrada: Presenta vasos capilares que conectan las venas y las arterias, por lo que la sangre circula sin salir de los vasos sanguíneos en ningún momento.

 

La circulación de los mamíferos es doble, completa y cerrada. Al ser doble, la sangre recorre dos circuitos: el circuito mayor y el menor.

  • Circuito mayor o general: comienza en el ventrículo izquierdo y circula a través de la arteria aorta y sus ramificaciones, de forma que alcanza todos los tejidos y órganos del cuerpo menos los pulmones. La sangre que circula por este circuito proporciona nutrientes y oxígeno a las células y retira sus productos de desecho. Tras eso, la sangre regresa al corazón a través de las vénulas y las venas, recorriendo finalmente las dos venas cavas hasta llegar a la aurícula derecha.

  • Circuito menor o pulmonar: Comienza en el ventrículo derecho y pasa por la arteria pulmonar. Esta se divide en dos arterias y cada una llega a un pulmón. La sangre llega hasta la densa red de capilares de los alveolos pulmonares, en la que se produce el intercambio de gases. Las uniones de estos capilares forman vénulas que acaban formando las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda, desde donde la sangre pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide. Desde ahí, la sangre inicia su recorrido por el circuito general.

El sistema linfático

El sistema linfático pertenece al sistema circulatorio y se encarga de mantener el equilibro líquido del medio interno, ayudar a defender el organismo y recoger los productos de la digestión de las grasas en el intestino delgado. Está formado por lo siguiente:

  • Linfa: Líquido transparente formado por plasma linfático y linfocitos. El plasma linfático se forma cuando una parte del plasma sanguíneo se filtra en dirección los tejidos, donde es recogido por los capilares linfáticos. Posteriormente, este regresa a la sangre a través de las venas linfáticas. De esta forma, podemos observar que se produce un intercambio constante entre los tres plasmas: el sanguíneo, el intersticial y el linfático.

  • Vasos linfáticos: A diferencia de los sanguíneos, los capilares linfáticos están cerrados en sus extremos. Estos se encuentran en los tejidos, y se unen formando otro tipo de vaso linfático de mayor tamaño: las venas linfáticas, que desembocan en las venas sanguíneas. La forma de los vasos linfáticos recuerda a la de un collar de perlas, y presentan válvulas semilunares en su interior.

  • Órganos y tejidos linfáticos: Sus funciones principales son la depuración de la sangre y la producción de linfocitos.

  • Ganglios linfáticos: Al estar formados por tejido linfático, su función también es producir linfocitos y liberarlos al plasma linfático. Estos pueden percibirse fácilmente como "bultos" en las zonas de las axilas, el cuello y las ingles.

© Proyecto Personal PAI por María García Llarena. Creado utilizando Wix.com

bottom of page